La presencia de bacterias, levaduras y hongos en los hidrocarburos se viene observando desde 1895. En la actualidad se ha producido un creciente interés por la contaminación microbiológica en los combustibles debido al incremento de las incidencias (sin dejar de ser por ahora un problema no habitual). El objetivo de la introducción de los biocarburantes en los combustibles y la reducción de azufre y menor presencia de compuestos tóxicos en los mismos parece ser el motivo combinado del aumento en la incidencia de éste fenómeno.
"No es un problema nuevo, pero las formulaciones de los hidrocarburos modernos parecen ser más propensas a sufrir éste fenómeno."
Por el momento no parece haber un patrón de comportamiento concreto, la incidencia ha sido mayor en unas regiones que otras y aumenta o disminuye sin existir una relación aparente por estacionalidad. Aunque si se sabe que hay rangos de temperaturas que son más propicios para el desarrollo de bacterias (entre 25 y 35ºC) y que las variaciones de temperatura ambiente hacen aumentar la condensación del agua emulsionada en los combustibles y en el aire que hay en el interior de los tanques y depósitos de almacenamiento.
El problema tampoco está acotado a un punto de la cadena de suministro sino que afecta a todos y cada uno de ellos (grandes instalaciones de almacenamiento, terminales, redes de distribución por tubería, camiones cisternas, EESS - estaciones de servicio, consumidores finales) por lo que es muy difícil señalar al responsable u origen de una contaminación microbiológica en los combustibles.
"El problema puede afectar a gran parte de la cadena de suministro (desde que termina su refino). "
El producto pasa por una cadena de distribución con varios puntos de carga y descarga. Tras la fase de refino donde nos encontramos con el producto final, los diferentes materiales y configuraciones de los equipos empleados en las fases de DOWNSTREAM y COMERCIALIZACIÓN, dan una idea de lo complejo del control total de éste fenómeno.
"Complejo control total de éste fenómeno. "